domingo

música en Grecia

Desde los tiempos de la épica homérica y la tragedia helénica hasta la lectura clásicaque Míkis Theodorakis hizo de Odisseas Elitis en los años sesenta, los griegos siemprehan combinado excelentes melodías y poemas para crear una música destinada tanto ala mente como al cuerpo, que es a la vez apasionante, refrescante, gozosa y melancólica,y, lo que es más importante, afirmativa de la vida.La música griega constituye una de las tradiciones más antiguas del mundo, pues seremonta, al menos al año 2800 antes de Cristo. AI igual que el Teatro y las demás artes,la música griega antigua se hallaba estrechamente vinculada a la religión. Fue Pitágorasquien construyó el
kanon 
(precursor del
kanun y el santur 
) para interpretar músicadestinada a infundir tranquilidad al espíritu, liberándolo de las pasiones humanas. Estaidea influyó en la música sufí y, en nuestros tiempos, el pretencioso movimiento New Agereivindica también para sí el legado pitagórico.Como todos los estilos musicales anteriores a Bach, la música griega antigua utilizabala escala natural y se encuadraba en la gran tradición oriental. Tenía tres genii (cromático,catónico y emarmómico) y cien escalas.
Los 
griegos utilizaban aproximadamente 3.400ínstrumentos, entre ellos figuraba el hydraulis, precursor del órgano de tubo, así como
pandouides,
guitarras, liras,
varvytes, xavyges, aulia 
y
zoumades 
, algunos de ellosprocelentes de otros pueblos:Cuando la academia platónica fue clausurada violentamente en el año 529, losfilósofos, que eran también maestros músicos y místicos, encontraron refugio en la cortede Persia, por lo que aquella música antigua sirvió de fundamento a la música persa. Lamúsica griega antigua influyó mucho en el canto gregoriano y también en la bizantina, lamúsica griega de la Edad Media.Pese al carácter multicultural del imperio, el núcleo de la civilización bizantina fuegriego. Incluso los padres cristianos interpretaban la ortodoxia con argumentos platónicosy muchos ritos provienen de los misterios griegos. Los griegos conservaron su música,adaptando los textos de los himnos paganos a la nueva religión. Las danzas griegasrelacionadas con los misterios pasaron a convertirse en danzas populares. Losinstrumentos se conservaron en su mayoría, aunque los más importantes fueron el
hydraulis 
, el salterio y el
tambur 
(estos dos últimos provenían del
kanon 
el
pandouris,
 
 
respectivamente, y son los precursores del
ud 
y el
saz 
y del
kanonaki, santur 
o
kanun).
AIcaer los territorios bizantinos en manos árabes, estos instrumentos pasaron a utilizarseen la música islámica.En el siglo VI Damascio modificó el antiguo sistema musical inventando la"parasemántica bizantina", el sistema musical mas complejo que haya existido. Aunrespetando las peculiaridades locales, los bizantinos enseñaron a los pueblos serbio ysirio dos variantes de la "parasemántica" de las que ambas tradiciones musicalesprovienen respectivamente. Así pues, la música bizantina está en la base de la músicaclásica árabe, de la balcánica y posteriormente de la otomana. Habida cuenta de quetodos los grandes compositores de música otomana eran griegos, cabe afirmar que lamúsica otomana no es sino música postbizantina.Pero la música bizantina no sólo era de carácter sacro. Lo que ahora consideramosmúsica popular era la música profana bizantina que se desarrolló inicialmente en laszonas urbanas del imperio y que después se conservó en las aldeas durante laocupación otomana. Los únicos estilos nuevos surgieron en el siglo XIX y fueron lamúsica de
klarino y las 
bandas de metales de la zona noroccidental de la Macedoniagriega. El
klarino 
(clarinete popular afinado en la escala natural) fue traído por los gitanosen el siglo XVIII o bien por las bandas militares bávaras de la década de 1830. Lasbandas de música surgieron a raíz de la occidentalización de las bandas militaresotomanas

Modos


'Modos musicales'
Aunque los semitonos que contiene este modo no pueden considerarse como “sensibles” se puede, sin embargo, aprovechar los mismos para modular a diversas tonalidades como si se tratara realmente de sensibles. Con tantos semitonos en una escala se multiplican las posibilidades de modulación. J.S.Bach lo sabía y utilizó en diversas ocasiones este recurso. Messiaen utilizó este modo en diversas composiciones.
ESCALAS DODECAFÓNICAS
Por último, tenemos a la Escala Cromática, causa y motivo de la Tonalidad, tal y como la entendemos, consecuencia final del Temperamento de Doce Sonidos. Como vimos antes, en el Siglo XVIII se adoptó este sistema de afinación en el que se divide la octava en doce sonidos conteniendo, asimismo, doce semitonos con idéntica relación vibratoria entre ellos.
'Modos musicales'
Esta es la fórmula utilizada para calcular las relaciones de los intervalos contenidos en la octava (una octava es el doble de una frecuencia) y como son doce divisiones dentro de la octava, se considera, entonces Raíz Decimosegunda de Dos. El resultado es el siguiente:
'Modos musicales'
El Continuo sonoro dividido, en forma por demás arbitraria, en doce segmentos exactamente delimitados, estos segmentos son todos semitonos y dentro de este conjunto se forman los modos y escalas que hemos hasta ahora revisad. Al agotar los compositores las posibilidades combinatorias tonales, de modulación y de expansión espacial de los acordes cromático-tonales, se produjo la llamada Crisis de la Tonalidad, momento en que surgieron las escuelas nacionalistas, se recuperó el empleo de modos antiguos y étnicos, surgió la música atonal, y Arnold Schoenberg (1874-1951) planteó la posibilidad de la organización serial de los sonidos en la composición musical. A este método se le llamóDodecafonía, en el que se construían series de doce sonidos como material básico de composición, el único requisito para la elaboración de una serie dodecafónica es que no debe volver a sonar una nota hasta que hallan sonado las once restantes. Posteriormente a las series se les daban tratamientos heredados de las técnicas composicionales del Contrapunto antiguo: espejo, retrógrado y espejo del retrógado. Poco a poco se fueron incorporando los demás parámetros musicales a estas técnicas en lo que se conoce como Música Serial, y más adelante, como Serialismo Integral, en el que el extremo tratamiento de la técnica deja a un lado, prácticamente, al ser humano al dificultársele a éste la comprensión y ejecución de algunas obras que parecen rebasar las capacidades humanas. Este fue el fin de la Música tonal-cromática: Un hipercromatismo llevado a extremos que hicieron urgentes otros métodos y materiales musicales para llenar el vacío que se estaba produciendo.
'Modos musicales'
Aquí tenemos la serie con la que fue escrito el Concierto para Violín y Orquesta de Alban Berg (1885-1835). Esta obra está considerada como un hito en la composición dodecafónica. Alban Berg está considerado como un compositor con estética expresionista, y aunque se basó en la técnica dodecafónica, aunque siempre buscó la manera de no salir por completo de la tonalidad, es más, podríamos decir que se trata de un compositor hipertonal al llevar la tonalidad al ámbito dodecafónico. En la serie vemos que se enlazan en forma arpegiada un acorde menor, un mayor, otro menor, otro mayor y el resto de la serie es un fragmento de escala por tonos enteros.
'Modos musicales'
Este otro ejemplo pertenece a las Variaciones Op.27 de Anton Webern (1883-1945). Aquí la técnica dodecafónica tiende ya hacia el Serialismo Integral, el silencio adquiere carcterísticas estructurales, así mismo están serializadas duraciones, intensidades, articulaciones, etc. La Identidad Interválica de la serie difiere enormemente de la Identidad de la serie que vimos antes: Está mucho más alejada de la tonalidad, es más, no le interesa tener vínculos con ésta.
En Francia, Messiaen elaboró otros sistemas de composición paralelamente a los serialistas alemanes y austriacos, conformando un sistema basado en series, pero con tipos de organización serial.
'Modos musicales'
He aquí los seis modos de transposición limitada de Messiaen, además de los que ya vimos, Messiaen consideró a otros cuatro.
MODOS POPULARES
Varios compositores acudieron a fuentes populares para la creación de su obra, generalmente estos modos son los eclesiásticos utilizados con un sentido o manera diferente y novedosa. Algunas veces se sustituye uno de los tetracordios con alguno que contenga una segunda aumentada en lugar de una segunda mayor (Como en el caso de la escala menor armónica), así tenemos los modos andaluces y algunos modos zíngaros. Son innumerables las escalas obtenidas a partir de estos modos. Quien tuvo gran conocimiento de éstas fue Béla Bartók, ya que en su labor musicológica obtuvo de primera fuente canciones transmitidas por tradición oral de las diversas etnias de las zonas de los Balcanes, Egipto y Turquía (Ver: Béla Bartók: “Escritos sobre música popular” Siglo XXI editores. México, 1987). El Mycrokosmos está pletórico de estos modos.
'Modos musicales'
En este ejemplo de Bartók tenemos un modo lidio sobre Fa en donde el diseño melódico gira alrededor de Si forzando un reposo (polarización) sobre Fa.
'Modos musicales'
Otro ejemplo de Bartók : Una melodía en Re menor natural, en donde el tratamiento armónico refuerza el ámbito modal del discurso musical. (Este tipo de tratamiento armónico se utiliza también en el Jazz (Dick Grove)).
Como se ve, el tratamiento melódico que se le da a un modo puede cambiar radicalmente su sentido original. Igor Stravinsky (1882-1971) utiliza ancestrales melodías populares rusas en “La consagración de la Primavera” (1913) encadenadas en contrapuntos polirrítmicos y polimodales que les proporcionan un modernismo hasta entonces no escuchado. Asimismo, numerosos compositores de diversas escuelas nacionalistas hicieron uso de los modos en forma inaudita para su tiempo.
Las conquistas de Alejandro El Grande provocaron la helenización del mundo antiguo, misma que continuó con el Imperio Romano. Es por esto que la música árabe y musulmana le debe tanto a los griegos. Los árabes consideraban a Pitágoras como el Patriarca de la Música. Los modos árabes vienen siendo los mismos modos griegos, y si algunos tienen algunas variantes es por la sustitución en un tetracordio de una segunda aumentada en lugar de una segunda mayor. Hay una gran cantidad de testimonios y tratados sobre Música Árabe, por ejemplo el Kitab al-Aghani al-Kabir, (El libro mayor de canciones) del Siglo X escrito por Abu al Farag al Isfahani, en el que las indicaciones respecto a las canciones se limitan a describir el texto, el nombre del ritmo respectivo y el nombre del modo melódico. Lo que nos indica que existía un común acuerdo acerca de los modos a emplear, tanto en escalas, como en ritmos.
Las culturas orientales, si bien utilizan modos musicales específicos, deben ser estudiadas aparte debido a su riqueza y diferencia cultural que se refleja indudablemente en sus teorías y prácticas musicales. Son de particular interés dos culturas en particular: La Hindú y la Japonesa. El resto de culturas orientales utilizan los modos pentáfonos en diversas formas, y aunque los modos japoneses están de entrada basados en escalas pentáfonas, han desarrollado un cuerpo teórico de gran relevancia, e incluso utilizan modos de mas complejidad, en cuanto la Música Hindú, existen innumerables especialistas occidentales que aún hoy tratan de esclarecer ante nosotros la fina complejidad y sofisticación de su Cultura Musical. Lo que podemos decir aquí es que utilizan modos llamados ragas, y que sus afinaciones son muy diferentes a las que estamos acostumbrados en Occidente, puesto que incluyen finísimos segmentos microtonales ubicados estratégicamente causando efectos realmente sorprendentes en el escucha. Afortunadamente existen diversos estudiosos que se especializan en estos temas, el primero de ellos quizás fue Curt Sachs (1881-1959), eminente musicólogo que utilizó el sistema de Cents, para el estudio de diferentes escalas. Este sistema consiste en la subdivisión del semitono en 100 segmentos , lo que permite obtener una gran precisión en las mediciones de las alturas de las escalas. (Ver: Curt Sachs: “The Rise of Music in the Ancient World: East and West” W.W. Norton & Company-INC.. New York (1943). Actuálmente el físico canadiense Pierre Lamothe estudia desde un punto de vista científico todas estas escalas, de hecho está a punto de publicar un extenso tratado sobre las escalas hindúes (“Las Gammes Indes”). Todo indica que, debido a la Globalización, pronto todas las aportaciones culturales posibles en el Mundo se van a ir integrando para formar otro tipo de concepto cultural.
FINAL DEL SIGLO XX Y PRINCIPIO DEL XXI
Aunque se utilizan los modos clásicos dentro de la música popular (por ejemplo: en el Jazz se ha implementado toda una escuela que hace que los modos antiguos suenen modernos), y el que sea común escuchar música tonal, no es en sí una verdaderamente genuina expresión de este tiempo. Ya en el Siglo XX se habían agotado las posibilidades, tanto de la tonalidad, como de la escala cromática en sí misma, es decir, no es que no sea posible componer con estos recursos, sino que es extremadamente difícil ser “original” y no ser la copia de algo ya hecho cuando nos limitamos a ellos. Las vanguardias del Siglo XX y las innumerables y constantes búsquedas estéticas, formales y hasta científicas desarrolladas por generaciones de estudiosos no son causadas, ni por capricho ni por nada similar, sino por necesidad. Henry Cowell observó que en el transcurso de la Historia el oído humano se ha ido transformando paralela y simultáneamente al desarrollo de la Música. No es que la música mas nueva sea “mejor” que la mas antigua, decir esto es una estupidez. Lo que Cowell observó fue que el espectro de atención del oído humano ha avanzando a partir de la fundamental y primeros armónicos, hacia los armónicos superiores. En la Edad Media la música comenzó siendo monódica, es decir melódica, y poco a poco se fue desarrollando la verticalidad en el diseño musical- que es el gran logro de Occidente: el concepto de Verticalidad-. Al principio la atención estaba dirigida hacia la fundamental y los primeros cinco o seis armónicos (orgánum), posteriormente se fueron agregando mas armónicos hasta llegar a los primeros 18 armónicos a principios del Siglo XX. Todo esto viene a colación también, por que existe mucha gente ignorante que todavía habla de “músicas naturales” y “artificiales”, sin tomar en cuenta que el Arte en sí mismo es algo artificial pero firmemente fundamentado en fenómenos naturales. Así pues se fueron agregando armónicos cada vez más agudos a la percepción atenta del oído, a la vez que el parámetro vertical de la música, la Armonía se fue haciendo cada vez más denso. (Ver: Henry Cowell: “New Musical Resources”. Cambridge University Press/ Alfred Knopf. Londres (1930).
Al haber agotado las posibilidades de la tonalidad y del cromatismo basado en el temperamento exacto de doce sonidos, muchos músicos comenzaron a buscar, acaso guiados por la intuición o por una necesidad de acceder a niveles superiores dentro del espectro armónico, y se realizaron investigaciones enfocadas a la obtención de un sistema mas apropiado a las necesidades del momento. Así diversos investigadores propusieron nuevas aperturas en el ámbito del espectro sonoro: Julián Carrillo (1875-1965) propone su Teoría del Sonido 13 que implica la división del tono en segmentos más pequeños que el semitono, es decir, en microtonos: cuartos, tercios, octavos, dieciseisavos, etc. de tono. Igualmente Alois Hába (1893-1973) también compuso con cuartos, sextos y octavos de tono. Ivan Wyschengradsky (1893-1979) estudió, como los dos anteriores, el espectro microtonal, escribiendo obras en doceavos y cuartos de tono. Mientras estos músicos incursionaban en el campo de la división del tono, obteniendo microtonos, el mexicano Augusto Novaro , propone la división de la octava en diversos segmentos, por ejemplo en 15. Todas estas investigaciones ocasionaron que cada vez mas compositores acuden a estos tipos de escalas, lo que nos da nuevos tipos de modos.
'Modos musicales'
Escala en tercios de tono, este modo produce una sensación muy extraña al oído medio, pues no contiene semitonos (a los que estamos tan acostumbrados) ni tonos.
'Modos musicales'
Escala de dos quintos de tono. Escala de por sí extraña. Igual que la anterior, al no dividir el tono entre dos produce sensaciones diferentes a los semitonos, cuartos y octavos de tono, que son divisiones entre dos, y están muy cerca de lo que oímos habitualmente. De hecho, al escuchar obras en cuartos de tono llega un momento en que el oído está tan acostumbrado a la división binaria, que se escucha igual de “normal” que si se tratara de semitonos.
'Modos musicales'
Estos son decimotercios de octava. Aquí la división en segmentos de octava nos remite a Novaro, quien propuso este tipo de divisiones, en lugar de dividir el tono como Carillo, Hába y Wyschengnadsky.
Estos nuevos temperamentos, que son igualmente artificiales y arbitrarios que el de doce fragmentos o semitonos, nos acercan a un concepto novedoso: el de continuo, propuesto por Julio Estrada, (al hacer más pequeños los intervalos, se acercan cada vez mas a un glissando, o continuo) y que es ampliamente desarrollado y utilizado por el mismo Estrada y compositores contemporáneos del más primerísimo nivel. El momento actual es de experimentación, por un lado, y de reafirmación de logros obtenidos de artistas-investigadores como Cowell, Scelsi y Iannis Xenakis (1922-2001)-, además de los numerosos investigadores actuales como Julio Estrada (1943), Pierre Lamothe y muchos que desconozco.
A MANERA DE EPÍLOGO
Al momento de la investigación para escribir el presente artículo, surgieron diversas ideas, algunas por cierto muy sugerentes. Como ya vimos, Messiaen, quien fuera compositor genial, organista, director de orquesta y además formó a gran parte de los mejores compositores de la segunda mitad del Siglo XX, fue también un tenaz investigador: Sus estudios sobre los modos de transposición limitada y sobre los modos rítmicos así lo indican, pero todo esto no le bastó y se avocó a la tarea de recopilar y transcribir los cantos de las aves, que luego utilizó en diversas obras. ¿Por qué? No lo sé, pues teniendo a su disposición un arsenal técnico para el oficio de componer música tuvo la necesidad de regresar a los orígenes mismos de la Humanidad: La observación e imitación de la Naturaleza tal y como se nos presenta en la vida cotidiana. Y todo esto nos lleva a la idea de que aún las mismas escalas pentáfonas, que consideramos tan “primitivas” fueron en sí una innovación técnica, un hito en la historia (¿prehistoria?) de la Música, por que si la Música es, como se han dicho muchas veces, intrínseca a la naturaleza humana, entonces el hombre siempre ha hecho música, aún en la penumbra de la Noche de los Tiempos, antes del mítico Orfeo, antes de los tetracordios y de los modos. Resulta infantil creer que el hombre de las cavernas conocía las relaciones de quinta, el tercer armónico, que le permitiesen elaborar una escala pentáfona, acaso esto surgió por intuición, pero ¿cuándo? Y ¿antes, qué? No podemos sino elucubrar. Sabemos que el hombre primitivo tiene una idea animista de la Naturaleza, todo cuanto existe es divino, y recientes investigaciones han evidenciado el carácter onomatopéyico de las primeras lenguas, por lo menos las más antiguas que podemos deducir, sus sonidos eran imitaciones de otros sonidos escuchados en su entorno natural, por ejemplo, era común el uso de consonantes secas y cortas o chasquidos que, al momento de cazar, permitían la comunicación sin distraer a la presa, pues estos sonidos se confundían con los otros sonidos del entorno. La música que hacían estos individuos debió de estar llena de sonidos de naturaleza onomatopéyica, y dirigida a sus divinidades. ¿No estaremos, en cierto modo, regresando a una situación análoga? No por lo animista, pero si por la revaloración de elementos musicales que se han ido olvidando con el tiempo por ser tan “obvios”. La tecnología digital nos provee de muestreadores (samplers) que permiten la recolección, manipulación y utilización de cualquier sonido existente, el “ruido” hace ya mucho que se ha incorporado a nuestros lenguajes musicales y las investigaciones sicológicas acerca del comportamiento del subconsciente están llevando a las artes en general a terrenos más humanos, más “naturales”, es decir, a la exploración de nosotros mismos. La investigación y aplicación de estos principios son la base de la Exploración del Imaginario, técnica desarrollada por Julio Estrada y que tiene por objeto la transcripción directa del material imaginario al lenguaje musical, y esto es también un retorno a las fuentes primitivas de creación musical que seguramente tuvieron los primeros seres humanos, y que luego se fueron perdiendo en un mar de técnica. En fin, lo que si es evidente es que en este Siglo la Humanidad conocerá nuevas y novedosas maneras de concebir, realizar y disfrutar el Arte, y solo el tiempo nos dirá como.

MODOS ECLESIÁSTICOS
Griegos
Modos Eclesiásticos
Ámbitus
Finalis
Observaciones
mi
1er. tono=dórico
re
re
la
2do. tono=hiperdórico
la
re
re
3er. tono=frigio
mi
mi
sol
4º. tono=hipofrigio
si
mi
do
5º. tono=lidio
fa
fa
fa
6º. tono=hipolidio
do
fa
si
7º. tono=mixolidio
sol
sol
8º. tono=hipomixolidio
re
sol
9º. tono=eolio
la
la
menor sin sensible
10º.tono=hipoeolio
mi
la
menor sin sensible
11º. tono=hipereolio
si
si
no se utilizó
Modos Tardíos
12º. tono=hiperfrigio
fa
si
no se utilizó
13º. tono=jónico
do
do
nuestra escala mayor
14º. tono=hipojónico
sol
do

Modos

En música se conoce el término modo (del latín modus) como una disposición de los sonidos que forman una escala o los intervalos contenidos en una escala y el orden en que éstos aparecen, o sea, el modo manera de selección, ordenación, y por lo tanto organización de una escala determinada.
Los griegos atribuían a cada modo un carácter moral particular o “ethos”, superstición que en la actualidad muchos siguen creyendo. Todo este sistema de modos estaba fundamentado en el “Gran Sistema Perfecto” de Aristógenes (Siglo IV AC) quien escribió Elementos de Armonía”, la obra más antigua que se conoce en Occidente sobre Música. En este sistema musical existían tres géneros: diatónico, cromático y enarmónico, los modos pertenecían al género diatónico y permanecían dentro del ámbito de la voz humana, pues se usaban para el canto. Todos estos modos estaban estructurados con base en tetracordios como veremos mas adelante.

Toda esta tradición llegó, después de algunos siglos a la Edad Media, momento en que los compositores del llamadoCanto Plano (o Llano) adoptan el concepto de modo y lo usan en sus composiciones. En este momento de la historia hay una serie de confusiones, atribuidas probablemente en forma errónea a Boecio (Siglo VI), en las que se trastocan los nombres de los modos, es decir, lo que para los griegos era, por ejemplo el modo frigio los músicos medievales lo trasladan como modo dórico, y así sucesivamente. Es también necesario resaltar que existían dos tipos de modos:Auténticos plagales.
En la Edad Media surgen, pues, los Modos Eclesiásticos que son los que conocemos en la actualidad, y algunos les llaman erróneamente “modos griegos”, pero en realidad tal y como los conocemos son los modos utilizados en la liturgia católica. Así podemos observar el Primer Modo denominado Dórico, que va de re a re (considerando una escala diatónica de do, o las teclas blancas del piano). El primer sonido re determina el ámbitus o ámbito o ambiente o centro modal (o tonal para nosotros), o sea, la nota inicial establece el ámbitus en que funciona el modo, si la primera y la última notas corresponden al mismo sonido-en este caso re- se dice que se trata de un Modo Auténtico. El siguiente modo oSegundo Modo Eclesiástico se conoce como Modo Hipodórico y a diferencia del anterior comienza con un sonido la, mientras el último es un re. Realmente, si observamos bien, son los mismos sonidos del modo dórico, sólo que la primer nota la o ámbitus se encuentra en el centro de la escala ejerciendo una función de dominante, mientras que la última nota re o finalis produce un efecto que polariza la atención hacia la misma nota re como si se tratara de una tónica. Por lo tanto, por estas características se dice que se trata de un modo plagal.
A continuación se muestran los 14 modos eclesiásticos. Los primeros once-del primer modo al undécimo- se utilizaron desde principios de la Edad Media. Los restantes tres, conocidos como modos tardíos-del duodécimo al decimocuarto- se empezaron a emplear durante el Siglo XVI. De estos catorce modos tan sólo el undécimo- modo hipereolio- y el duodécimo- modo hiperfrigio- no se usaron por que en la nota correspondiente al ámbitus y/o en el finalis no se daba la quinta justa, indispensable en la composición polifónica de la época.

atonalidad.

es una composición musical que no tiene un tono propiamente dicho.

Atonalidad

Sistema de composición musical que no sigue las reglas tonales de la música clásica tradicional, basada en la escala de tonos

Atonalidad

El inicio de la atonalidad más conocido y definitivo es el que lideró el austriaco Arnold Schoenberg, quien comenzó a abandonar la tonalidad al no utilizar ya las resoluciones comunes. Con sus discípulos Anton Webern y Alban Berg, practicó después la composición de obras breves para resolver el problema de la forma y luego compusieron obras con voz, de modo que el texto del poema guiaba la forma de la obra. Las primeras obras no tonales de Schoenberg se adscriben dentro del llamado "atonalismo libre". Posteriormente, se desarrollaría el dodecafonismo

Sampler

Un sampler es un instrumento musical electrónico parecido al sintetizador pero en lugar de generar sonidos utiliza samples de sonidos o grabaciones  que el usuario hace por medio de un teclado para componer música

El origen de estos se remonta a 1950 a partir de los dispositivos fonógenos, estos consisten en una cinta magnética circular montada montada sobre un tambor de cabezales  y este es controlado por un teclado musical

Normalmente, el sampler se controla mediante un teclado musical añadido u otra fuente MIDI externa. Cada nota-mensaje recibida por el sampler permite acceder a un sample particular. Los samples suelen disponerse a lo largo del teclado, asignándose cada uno a una nota o grupo de notas.

Dodecafonismo.


 el sistema dodecafónico ha supuesto una ruptura respecto al sistema musical occidental tradicional basado en la tonalidad. El dodecafonismose sustenta sobre el sistema atonal, y aparece en la denominada “segunda escuela de Viena”, siendo sus principales impulsores Arnold Schönberg (Viena, Austria, 13/09/1.874 – Los Ángeles, EE.UU., 13/07/1.951) y sus discípulos, amigos y compañeros Anton Webern (Viena, 03/12/1.883 – Mittersill, 15/09/1.945) y Alban Berg (Viena, 09/02/1.885 – 24/12/1.935)
Esta nueva corriente musical surgida a comienzos del siglo XX supone el cambio más espectacular en la historia de la música desde Ludwig va el sistema dodecafónico ha supuesto una ruptura respecto al sistema musical occidental tradicional basado en la tonalidad. El dodecafonismo se sustenta sobre el sistema atonal, y aparece en la denominada “segunda escuela de Viena”, siendo sus principales impulsores Arnold Schönberg (Viena, Austria, 13/09/1.874 – Los Ángeles, EE.UU., 13/07/1.951) y sus discípulos, amigos y compañeros Anton Webern (Viena, 03/12/1.883 – Mittersill, 15/09/1.945) y Alban Berg (Viena, 09/02/1.885 – 24/12/1.935)

Esta nueva corriente musical surgida a comienzos del siglo XX supone el cambio más espectacular en la historia de la música desde Ludwig van Beethoven. El sistema tonal, que había regido las composiciones desde inicios del siglo XVI, veía concluidas sus reservas, en opinión de algunos compositores tales como Schönberg y Webern.

La necesidad de un cambio radical

Según el criterio de los dodecafonistas, las posibilidades que podía ofrecer la música tonal se habían agotado, debido en gran medida a la utilización del cromatismo exagerado por parte de compositores como Richard Wagner (Leipzig, Alemania, 22/05/1.813 – Venecia, Italia, 13/02/1.883), Claude Debussy (Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22/08/1.862 – París, id., 25/03/1.918), Gustav Mahler (Kalischt, actual República Checa, 07/07/1.860 – Viena, Austria, 18/05/1.911) y el propio Arnold Schönberg. Este último había comenzado a componer por mera afición, siguiendo las directrices del cromatismo de Wagner. El edificio tonal se estaba desmoronando, y por ello, Schönberg comprendió que debía apartarse de las pautas tonales si quería que la música del siglo XX encontrase una salida viable a la situación en la que se hallaba.n Beethoven. El sistema tonal, que había regido las composiciones desde inicios del siglo XVI, veía concluidas sus reservas, en opinión de algunos compositores tales como Schönberg yWebern.
La necesidad de un cambio radical
Según el criterio de los dodecafonistas, las posibilidades que podía ofrecer la música tonal se habían agotado, debido en gran medida a la utilización del cromatismo exagerado por parte de compositores como Richard Wagner (Leipzig, Alemania, 22/05/1.813 – Venecia, Italia, 13/02/1.883), Claude Debussy (Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22/08/1.862 – París, id., 25/03/1.918), Gustav Mahler (Kalischt, actual República Checa, 07/07/1.860 – Viena, Austria, 18/05/1.911) y el propio Arnold Schönberg. Este último había comenzado a componer por mera afición, siguiendo las directrices del cromatismo de Wagner. El edificio tonal se estaba desmoronando, y por ello, Schönberg comprendió que debía apartarse de las pautas tonales si quería que la música del siglo XX encontrase una salida viable a la situación en la que se hallaba.

Bajo cifrado.


Técnicamente hablando, podemos decir que son sistemas “cifrados” musicales todos
aquellos que utilicen signos de cifras, letras o ambas para expresar los fenómenos sonoros; o,
de otra manera, aquellos que no utilicen los símbolos explícitos y particulares de las notas tal
y como lo conocemos actualmente (la notación musical convencional) para expresar los
eventos musicales..

Normalmente, se utilizan, bien para enseñar técnica instrumental a quien no conoce aún la
lectura solfística, o bien para evitar escribir todas las notas y pentagramas musicales en su
totalidad, como sistema de “abreviaturas” armónicas.
Históricamente, han sido (y son) algunos de los sistemas de terminología musical más
utilizados, tanto en la Antigüedad (la propia cultura musical “clásica” tuvo que recurrir a
diversas variantes de ellos hasta conseguir desarrollar el sistema actual, a partir del año 800-
1000, aprox), como en la actualidad, donde siguen existiendo y ocurriendo muchos contextos
en los que su eficacia y utilidad es sobresaliente.
En la música académica o "clásica" el más conocido de todos los utilizados a partir de cifras
con fines prácticos o pedagógicos, desde el barroco, es el denominado bajo cifrado (surgido
de la técnica de un estilo o género musical particular: el bajo continuo).

Acordes.

Sabemos que un acorde se conforma por tres o más notas y estas son parte de una escala, sin escala no habría acordes...  En estas existen triadas mayores, menores y disminuidas.

Triadas Mayores.

 Decimos que las triadas son mayores si se forman de una 3era mayor y una 5ta justa. En las tonalidades mayores encontramos triadas mayores en los grados I, IV y V.

Triadas Menores
.Decimos que las triadas son menores si se forman de una 3ra menor y una 5ta justa. En las tonalidades mayores encontramos triadas menores en los grados ii, iii y vi 

Triadas Disminuidas.
Decimos que las triadas son disminuidas si se forman de una 3ra menor y una 5ta disminuida. En las tonalidades mayores encontramos una triada disminuida en el viio



Armonía.

La armonía musical es la que se encarga de la simultaneidad  de los sonidos  ya que estos se encargan de formar los acordes y su disposición para melodías etc . Como sabemos esta es una configuración de sonidos y el vocablo quiere decir, ajustar o combinación.

Para recordar un poco, lo armónico equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, como lo armónico significa lo bello, lo puro y/o agradable.  La armonía tanto en la música como en otros aspectos significa amistad.

Orígenes de los instrumentos musicales.

Hay algo que siempre he dicho y compartido con mi padre.  "La música y la danza son almas gemelas"  sin duda en la música y en cualquier arte, no hay una sin la otra.Se puede afirmar que los instrumentos musicales son tan antiguos como la humanidad y que su  origen debe buscarse en el mismo cuerpo humano en estrecha relación con el origen de la danza.historia. 

El gran caracol de mar era uno de los símbolos de la Luna, Se asociaba con la fertilidad del agua, la gestación y el nacimiento, y por su forma se asemeja a los órganos sexuales femeninos.

Evidentemente para mi la música se maneja interiormente, para mí la música es el reflejo del alma es la expresión de la sensibilidad que tenemos dentro de nosotros, desde el principio de nuestra humanidad se utilizo también una herramienta muy importante. EL CUERPO.

Quizá para  la humanidad el manejo de la música era aterrorizante por los fenómenos naturales que le circundaban el hombre utilizó no sólo la música sino todas las artes como una NECESIDAD REPRESENTATIVA.
Es importante reconocer que la música viene también desde golpeteos chasquidos etc. que salen del cuerpo.
El término prehistoria se usa en México para referirse a la primera etapa de su historia antigua, va desde la llegada de los primeros seres humanos a nuestro territorio, hasta que desarrollaron los medios para producir por sí mismos una proporción importante tanto de herramientas tanto de caza, como los primeros instrumentos utilizados para volverse sedentarios.

Sin duda alguna a la llegada de estas civilizaciones fue importante a la medida que se fueron desarrollando habilidades de razonamiento, es decir, la música empieza desde el momento en el que el ser humano racional comienza a utilizar herramientas por más simples que sean para crear sonidos e incluso me atrevería a mencionar los ruidos que generaban al hacer en este caso sus actividades cotidianas.


El subgénero fue la evolución musical de la ópera y de la llamada ópera seria. Una de las funciones que desempeñaba la ópera en ese momento era aplicar algunas técnicas y estéticas propias de la música seria, como el oratorio y la cantata, en contextos más accesibles para los músicos y el público. La razón para el gran éxito de la ópera en general, ha sido este tipo de acercamiento a temas más populares y entendibles, junto con el acercamiento contemporáneo al teatro, de comprensión relativamente universal. Otros subgéneros que se relacionan con la ópera bufa, en su intención de conectar a una audiencia más amplia son la tonadilla y la zarzuela en España,Opéra-comique francesa o el singspiel alemán.

Ópera.

La voz ópera (del italiano opera, "obra musical") designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Estas son ofrecidas principalmente en teatros y  son acompañadas por  una agrupación musical. 
Géneros de ópera.

[editar]



Principales compositores.
*
Jacopo Peri 
Claudia Monteverdi 
Farinelli
Senesino 
FaustinaBordoni 
George Frideric Handel
Alessandro Scarlati


 Entre otros.